top of page

Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020)

Proyecto Fondecyt Regular 2021-2023 Nº 1211639

ANID-Agencia Nacional de Investigación y Desarollo | Chile

Investigador Responsable:
José Ignacio Vielma Cabruja - Universidad de Chile – jivielma@uchilefau.cl

 

Coinvestigadores: 
Ignacio Bisbal Grandal – Universidad del Bío-Bío | Laura Gallardo Frías y
Paola Velásquez Betancourt - Universidad de Chile

En el proyecto se revisa la la práctica fotográfica del paisaje en Chile, específicamente un cuerpo de trabajos que dan cuenta de cómo en esta disciplina se miran los territorios transformados, destinados a la producción, en un contexto contemporáneo entre 2000 y 2020. Se parte de la premisa de que, si normalmente la fotografía, y especialmente la llamada fotografía documental, opera para poner en evidencia o denunciar las maneras actuales de transformación del mundo, la fotografía que trabaja dentro del territorio de las artes visuales, suele también tener origen en una postura política activa que denuncia o inquiere esas mismas transformaciones, asumiendo una función reflexiva y comunicativa que con frecuencia queda postergada o es invisible por el efecto de las cualidades estéticas de la obra misma y sus entornos y modos de difusión. En la fotografía del las operaciones productivas que se expresan como paisaje, quedaría entonces especialmente expresada la tensión contemporánea de lo fotográfico entre ser obra, documento, o mecanismo de indagación.

Supuestos de la investigación

Se explora la posibilidad de recontextualizar, discutir, o desplazar entre lo plástico y lo lo político-documental las prácticas fotográficas sobre el paisaje antropizado. En relación con esto, la investigación se pregunta sobre el reactivar políticamente la imagen estética con un análisis de sus significados, pero también incorporando la experiencia del autor con lo encontrado, y cómo desde allí aparece una postura política o crítica -quizás previamente silenciada por los modos de difusión- de la cual la fotografía pueda dar cuenta. Según los casos, y en un sentido inverso, también se prevé recuperar la discusión sobre la forma y la emocionalidad de la imagen fotográfico, en condiciones donde su urgencia política parece haber acaparado la discusión. En este sentido, la pregunta que cruza la investigación es dónde y cómo está la fotografía, como huella de una captación humana, en estas prácticas.

Se opera en el tránsito del paisaje como concepto cultural que, partiendo de la naturaleza como percepción, pasa por la interpretación del arte y es capaz, si la sociedad acepta esta interpretación, de hacerse relevante y portador de ideas de transformación. Se espera encontrar en la obra a revisar una tensión entre la fuerza descomunal y diversa del territorio chileno, y la insensibilidad e instrumentalidad con que este territorio se ha transformado y se sigue transformando. En este sentido, las obras a trabajar, a través del análisis interpretativo, serían capaces de dar cuenta de un trayecto. Un trayecto desde la experiencia directa del autor hasta su necesidad por reflejar preocupaciones sobre las transformaciones territoriales. Sería entonces posible conformar y analizar un conjunto de obras que, para participar con libertad en la práctica artística visual, se desplazan constantemente entre lo documental y lo formal, pero que sin embargo no pueden desprenderse de la experiencia real que les da origen en relación con la contingencia presente, siendo posible volver a vincular su valor político con su presencia estética.

Objetivos:

Objetivo general

Analizar y discutir las prácticas de la fotografía contemporánea de paisaje en los territorios productivos en Chile (2000-2020). Esto, buscando su especificidad para comprender cómo y por qué se producen estas obras en relación con las particularidades físico-espaciales y sociales de su contexto, y cómo participa la experiencia directa que el autor tiene del territorio representado.

Objetivos específicos

  1. Reconocer y constituir un cuerpo de obras fotográficas acerca del territorio productivo chileno entre 2000 y 2020, en las que se encuentre una interpretación de paisaje que incluya la tensión entre lo productivo y lo territorial.

  2. Desarrollar y aplicar un modelo de análisis específico para la fotografía de paisaje, que sume a los aspectos tradicionales de los análisis formales y de contenido (modos de  producción, contexto, morfología, composición y enunciación), aspectos relativos a la experiencia del autor sobre el territorio representado, dando lugar a una interpretación exhaustiva de dicha obra.

  3. Establecer de qué manera aspectos de lo territorial, lo social, lo productivo y la experiencia del autor, determinan las distintas prácticas presentes en el conjunto de obras referidas. Es decir, reconocer no solo lo presente al interior de cuadro fotográfico, sino lo externo a él y cómo determina la imagen. A partir de allí es posible relacionar las obras, su producción y su interpretación dentro de la investigación, con aspectos relativos a los impactos ambientales y territoriales, el urbanismo y arquitectura urbana en Chile.

  4. Difundir el cuerpo de obras identificadas y el proceso investigativo, especialmente las relaciones encontradas entre las obras y las problemáticas urbanas y territoriales referidos.

 

Horizonte

Mediante las indagaciones y las interpretaciones que produzca la investigación, se espera que las obras se transformen en documentos abiertos para la discusión, introduciéndose de nuevo en el diálogo social, y ejerciendo un desplazamiento de regreso desde la autonomía de lo visual, hacia lo político del documento. Desde allí, producir instancias adicionales de diálogo y enunciación acerca de los modos extremos en que el territorio de Chile es transformado y explotado en la actualidad.

Para lo anterior, resulta esencial el diálogo con y entre los autores, y la difusión de la obra y su contexto de análisis -extra e interdisciplinario-. Para la difusión general se proponen dos seminarios por invitación (al inicio y el final del proyecto), una exposición de las obras o series seleccionadas, y el lanzamiento de una página web con los resultados de la investigación y la obra analizada. Etapas posteriores implican la publicación académica especializada y la publicación de obras y reportajes para el público en general.

bottom of page